Desde su estreno en mayo, a la fecha se han capacitado más de 1.800 docentes de Chile, Colombia, México y Perú, en nuestros cursos gratuitos.
Evelyn Torres y Alejandra Castillo son profesoras en México, mientras que Romina Jara es docente en Chile. Las tres se desempeñan en distintos contextos educativos, cuentan con una variada trayectoria laboral y concluyeron exitosamente los programas formativos de la Red Docencia Digital AP. Quisimos conocer su experiencia aplicando sus nuevos conocimientos en herramientas digitales y descubrimos que estas les han permitido motivar a sus estudiantes y colegas con el proceso de aprendizaje.
Motivar el aprendizaje
Evelyn Torres es Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Biología. Vive en la alcaldía Milpa Alta, una zona rural de la Ciudad de México, sector con bajo acceso a internet. Durante 2021 realizó su práctica profesional en la Escuela Secundaria N°82 Abraham Lincoln, donde impartió clases a adolescentes entre 12 a 14 años, quienes en su mayoría no cuentan con computadores o dispositivos móviles personales. En esa ocasión conoció de manera inicial algunas TIC para colaborar, específicamente Google Classroom y Google Form.
Este año —mientras postula a una plaza definitiva en una institución educativa—, decidió tomar el programa formativo Trabajo Colaborativo en Ambientes Digitales de la Red Docencia Digital AP. Para ella, es fundamental lograr que sus futuros estudiantes se desenvuelvan con confianza a la hora de usar las TIC, ya que, a su juicio, son herramientas propias del mundo actual que les toca vivir.
“Mediante los videos que están dentro del curso aprendí un concepto muy relevante: no es lo mismo cooperación que colaboración. Cooperación significa unir entre todos las ideas de una sola persona, mientras que la colaboración es llegar a una sola idea mediante acuerdos. Además, aprendí una nueva herramienta que sirve para hacer cómics y conocí plataformas para trabajar a distancia, porque se daban ejemplos de plataformas que se usaron con chicos durante la pandemia (cuando había clases a distancia)”, señala Evelyn.
Esta
docente está convencida de que las TIC motivan el aprendizaje: “No todo puede
ser libreta o papel, deben aprender a estar en la computadora, a navegar y a
perderle el miedo. El curso que tomé fue la chispa que me llevó a darle
práctica a las herramientas digitales. Cuando entre a trabajar me voy a
enfrentar a niños que en dos años no tuvieron un maestro que los ayudara con la
computadora, mi trabajo será motivarlos con esto. Quiero transmitirles que
ahora que estamos de regreso en la sala luego de dos años de pandemia no nos
vamos a dar por vencidos ¡hay que echarle ganas!”, expresa.
Una retroalimentación que enseña
Alejandra Castillo es supervisora de Educación Básica para adultos de la
Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, un sector urbano de México con
acceso a TIC e internet. Su rol consiste
en asesoramiento técnico- pedagógico y administrativo con los directivos y
docentes de su zona, siendo enlace de la documentación requerida por la
Secretaría.
La
necesidad de contar con nuevas herramientas para entregar feedback a las
y los docentes que supervisa, la llevaron a tomar el curso Retroalimentación
Efectiva en Ambientes Digitales. “Para poder asesorar u orientar a los
maestros, es necesario saber de retroalimentación. Y en la actualidad con
la pandemia de COVID, todos nos vimos en la necesidad de enseñar de forma
digital y con pocas competencias para diseñar e implementar estrategias
pedagógicas y retroalimentación a los alumnos. En mi contexto educativo, se
le da poca importancia a la enseñanza digital, pero considero que ya llegó para
quedarse y tenemos que saber cómo sacarle provecho”, afirma.
En
relación con los principales aprendizajes que obtuvo en el curso, rescata
la importancia de recopilar información sobre el proceso de aprendizaje
de las y los estudiantes para poder retroalimentarles de forma adecuada. Asimismo,
sostiene que un maestro que es capaz de motivar a través de la
retroalimentación efectiva en contextos digitales está impactando positivamente
en el aprendizaje de sus estudiantes: “Una buena retroalimentación impacta
en la motivación del alumno para seguir aprendiendo, le enseña a aprender a
aprender. Incluso pienso, que le hace más fácil el aprendizaje al
estudiante”, agrega la docente.
Cambio de switch
Romina Jara es profesora de Biología y Ciencias Naturales en el Colegio
Santa María de la Ligua, ubicado en la región de Valparaíso de
Chile. Posee siete años de experiencia pedagógica, enseñando a alumnas de
1° a 4° medio (desde 14 a 18 años), en un sector con acceso a internet,
computadores y dispositivos móviles.
Relata que conoció los cursos de la Red Docencia Digital AP
gracias a un correo informativo enviado por el Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de
Educación de Chile y que de inmediato sintió interés por inscribirse. De este
modo, realizó el test diagnóstico de competencias digitales, siguió las
instrucciones y se matriculó en los tres cursos que actualmente están
disponibles en la plataforma: Trabajo Colaborativo en Ambientes Digitales;
Retroalimentación Efectiva en Ambientes Digitales y Evaluación Formativa en
Ambientes Digitales.
“El que ahora tenga más herramientas y me encuentre más capacitada, favorece a las y los estudiantes, en el sentido de que estoy más preparada, tengo una formación correcta y trato de minimizar los errores. Mis estudiantes se dan cuenta de que hay un cambio de switch, no es lo mismo de antes, este año se han dado cuenta de que tengo otra forma de retroalimentar, de enseñar, de aplicar más herramientas digitales que antes no ocupaba. Ahora no solo uso el Power Point, utilizo aplicaciones 3D que llaman más la atención para enseñar la asignatura de biología, mis estudiantes se sienten más motivadas, se involucran más porque el proceso de aprendizaje está contextualizado a sus intereses”, relata con orgullo.
Entonces, ¿son necesarios estos cursos? Para Romina, son muy necesarios porque entregan herramientas que gran parte de las y los profesores desconoce y que distan del conocimiento general: “En estos cursos aprendí a usar herramientas digitales en determinados contextos pedagógicos. Me gustaría tomar más cursos de la Red Docencia Digital AP, valoro que en los foros que tiene cada programa pude conocer la experiencia de colegas de otros países, esto me permitió darme cuenta de que a pesar de que estamos en distintos países el aplicar estas herramientas a todos se nos facilitaba mucho la planificación de las clases. ¡Es increíble la conexión que hay a nivel de pedagogía! El compartir estas experiencias, el saber que no solo yo me sentía ignorante frente a las herramientas digitales, fue reconfortante. Estos cursos de verdad sirven y son transversales”, asegura.