El
uso masivo de redes sociales y aplicaciones en teléfonos inteligentes
ha llevado a niñas,
niños y adolescentes y
también a adultos a
relacionarse en un mundo digital, que exige el desarrollo de competencias que
van más allá de la alfabetización, como por
ejemplo, conocer la huella digital y comprender la no neutralidad de la información que existe en internet. La
buena noticia es que podrás aprender esto y mucho más en los nuevos cursos de ciudadanía digital disponibles en nuestra plataforma.
No es extraño ver que niñas y niños de apenas cuatro, cinco o seis años sostengan un smartphone para jugar. En unos
cortos años más, lo harán para comunicarse mediante WhatsApp o para ver videos en TikTok o
YouTube. Lo cierto, es que la tecnología hace bastante tiempo que tocó a la puerta
de la infancia y adolescencia, de la mano de un mayor acceso al internet y a
variados dispositivos móviles.
Sin embargo, la democratización de la tecnología trae consigo una serie de retos, como las brechas de acceso a
internet o el uso de las herramientas digitales, que revelan la existencia de
importantes desigualdades digitales en América Latina.
Por esta razón, se busca que las instituciones educativas puedan intervenir y
apostar por educar al estudiantado en el concepto de ciudadanía digital que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consiste en “un conjunto
de competencias que permite a las personas acceder, comprender, analizar y
utilizar el entorno digital, de manera crítica, ética y creativa”.
A nivel general, es necesario que las y los ciudadanos
puedan desenvolverse en entornos digitales para que sean capaces de configurar
sus identidades, además de analizar información, comprender las lógicas de las
tecnologías digitales y su no neutralidad, junto con entender el alcance y la
construcción de una huella digital, entre otros elementos.
Es así como el tema de ciudadanía digital se ha instalado con fuerza por estos días en el ámbito educativo debido a la
importancia de la alfabetización digital y el uso responsable de los medios digitales.
Ciudadanía digital en comunidad
No por nada, hoy se habla de la proliferación de noticias falsas o una mayor exposición de niños y niñas en internet, con los riesgos asociados que esto conlleva. Por lo
mismo, es importante que las y los docentes comprendan el papel y la lógica de los medios tecnológicos y orienten a sus estudiantes sobre cómo usar de forma responsable internet y desenvolverse
positivamente en este medio.
“Hay una pérdida de coordenadas en los referentes familiares relacionadas a cómo oriento y logro que haya un desarrollo potencial
y un cuidado del uso de los medios digitales. Se espera que los referentes familiares puedan apropiarse de ese
entorno digital”, señala Pablo Pagés, jefe de Desarrollo en Centros Educativos en Plan Ceibal.
En consecuencia, Pagés propone que la integración de la ciudadanía digital a nivel educacional sea
un proceso “muy participativo y de múltiples organizaciones, no solo las vinculadas a la educación. Por esto, ese esfuerzo debe ser muy colaborativo
a nivel institucional, de organizaciones ligadas al territorio, porque el
abordaje tiene que ser común, de lo contrario no tendrá impacto. Y esto se va construyendo muy de a poco”,
subraya.
Porque, a la hora de analizar el contexto
latinoamericano, Pagés aclara que pese “a las múltiples iniciativas y cada vez más a nivel regional que hacen un abordaje del tema de
ciudadanía digital,
lo que está al debe es que esas acciones formen parte de sistemas organizados, de
no solo formación docente, sino que de nuevas currículas que se están trabajando
”.
Entonces, es clave que las y los educadores puedan
despertar el saber crítico del estudiantado para que niñas, niños y
adolescentes tomen conciencia sobre cómo se relacionan y de qué manera
funcionan los medios digitales. Para que puedan, por ejemplo, buscar y
compartir información en internet, discriminar contenidos o hacer que su perfil de usuario
en plataformas sociales sean privadas. Y junto con esto, evitar exponerse a
peligros asociados al mal uso de internet.
De acuerdo al especialista, además hay una serie de tareas por hacer, como “que estos temas pasen a políticas de Estado, que se piense en cómo impactar en los contenidos curriculares, se
generen campañas de bien público que estén relacionadas con la materia y que haya instancias de participación de los docentes para poder poner en diálogo y al centro de la escena el cómo promover el ejercicio de esa ciudadanía”.
Programas formativos
Conscientes de esta necesidad, en Red Docencia
Digital AP inauguramos tres nuevos cursos que tienen como eje central el
tema “Educación para la Ciudadanía Digital
del siglo XXI”, los que estarán disponibles en nuestra plataforma durante todo el año.
De esta forma, las y los docentes podrán formarse en “Comunicación, responsabilidad y seguridad en ambientes digitales”,
“Pensamiento crítico y reflexivo en ambientes digitales” y “Uso creativo y participativo de las herramientas digitales en el siglo
XXI”.
Así, maestras y maestros de Chile, Colombia, México y Perú podrán contribuir a darle voz al estudiantado latinoamericano para ser capaz de dialogar sobre este tema, creando en conjunto conocimiento, fomentando la reflexión y la crítica con relación a los medios de comunicación digital.